Bienvenidos al blog de Carlos Gómez de la Espriella. Cineasta y Etnólogo. Lic. Medios Audiovisuales y MSc. Etnología ULA. Observador participante. Dedicado al mundo rural. Filmmaker.
domingo, 19 de diciembre de 2021
domingo, 21 de noviembre de 2021
lunes, 11 de octubre de 2021
KKORIDEL. LA INFANCIA RURAL. Llanos del Orinoco, ordeño, becerrera, comer merey, pescar en pozos....
lunes, 27 de septiembre de 2021
martes, 15 de junio de 2021
El bailarín del Llano
Nombre del Taller: Taller de Realización Audiovisual Comunitaria.
Facilitador: Carlos Gómez
Fecha: 18-07-2011 al 22-07-2011
Lugar: Santa María de Ipire, estado Guárico
Cantidad de horas: 35 horas
Informe
18-07-2011
6:30 am Traslado Valle de la Pascua – Santa María de Ipire
8:00 am – 3.00 pm Inicio del taller en la E.B. “Antonio D' Armas Matute”. No hubo servicio eléctrico en el pueblo y toda la zona sur oriental de Guárico desde las 6:00 am hasta las 3:00 pm. Como el horario establecido fue de 8:00 am a 3:00 pm, se impartió el contenido del primer día entre un salón de clases, la sombra de unos árboles y el auditorio de la escuela cuando empezó a llover. Puntos trabajados: noción general de cinematografía, cine comunitario, etnografía audiovisual, sistema de producción, distribución y consumo, de la idea al filme, selección del tema para el ejercicio, sinopsis (se redactaron dos en base a igual número de ideas), elección justificada del tema, tras acalorada discusión. Aproximación a la estructura dramática.
19-07-2011
8:00 am – 3:00 pm Se impartió lo programado para el segundo día el taller, en un salón de clases, haciendo un repaso con el uso de la presentación multimedia del contenido del taller. Visualización de documental sobre Jorge Prelorán (autor de etnobiografías). Noción general de preproducción, producción y post-producción. Preproducción del ejercicio a realizarse el día siguiente. Asignación de áreas específicas para cada uno de los participantes con la explicación concerniente. Problemas con el aire acondicionado del salón de clases obligó a continuar la clase bajo el mismo árbol del día anterior.
20-07-2011
6:00 am – 1:00 pm Grabaciones en matadero municipal, calles del pueblo y entrevista al actor.
3:30 pm – 5:30 pm Grabaciones de ensayo dancístico, para completar el material.
21-07-2011
8:00 am – 1:00 pm Visualización del material registrado el día anterior. Noción general de post-producción, con demostración en ambiente Final Cut Pro 2, utilizando el material del ejercicio. Pruebas de edición. Se suspendió el taller a las 12:30 pm por interrupción en el servicio eléctrico. En la tarde se editó la primera versión del documental.
22-07-2011
8:00 am – 2:00 pm Finalización de la postproducción. Puesta en común de los resultados. Repaso sobre el sistema de producción, distribución y consumo actual. Visualización de audiovisuales realizados por el facilitador y conversatorio sobre los mismos y las posibilidades de la UPAC. Entrega definitiva del DVD con el documental, tras evaluación final. En la noche se hizo un compartir y se entregaron los certificados.
Nota final: la asistencia a este taller rondó los 10 participantes, dado que la mayoría ya integraban la UPAC de Santa María de Ipire, tras haber iniciado su constitución, gracias a un taller básico previo impartido por la coordinación estatal. Esto resultó favorable, por cuanto el interés en todo el proceso fue bastante evidente.
viernes, 4 de junio de 2021
Las Advertencias de Mandú
"Los consejos dados hace casi veinte años por un chamán conocido como Mandú Da Silva, encuentran eco en los testimonios de los indígenas del sur de la amazonía venezolana, en medio de un complejo proceso de relaciones interculturales."
Así reza la sinopsis de Las advertencias de Mandú (2005), largometraje documental que estará íntegro en YouTube a partir de mañana sábado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.
Los invito a suscribirse en el canal y activar las notificaciones:
https://www.youtube.com/moriche3000?sub_confirmation=1
Se trata de la versión estrenada por la Fundación Cinemateca Nacional en el año 2009.
Concebido como un documental antropológico, a lo largo del tiempo ha sido material de referencia para distintas investigaciones en ese ramo de las ciencias sociales, especialmente por estudiosos del tema amazónico.
Ante la crítica situación venezolana actual, pleno 2021, puedo asegurar que fui testigo privilegiado del inicio de la destrucción de un país desde sus fronteras más lejanas.
La explotación minera criminal en las selvas, el franco deterioro de las condiciones de vida en todo el territorio y la entrega de amplias zonas a grupos irregulares, no son más que los resultados de una administración pública degenerada, corrupta, en manos de mafias, solamente interesada en mantener el poder aunque tengan que atrincherarse en Caracas.
Ahora bien, yendo un poco más a fondo, desde un tiempo para acá tengo la duda sobre la razón profunda del estado en que se encuentra Venezuela, tomando en cuenta su condición de país tropical. Y es que si revisamos la franja intertropical del planeta, la mayoría de las naciones que ahí se encuentran están muy al margen de los preceptos democráticos, por lo que cabría preguntarse ¿qué nos ocurre como habitantes de la Tierra?, ¿por qué tantas diferencias entre grupos humanos en torno al tema de la LIBERTAD?
Si un chamán del Amazonas tuviese que advertir algo - si todavía queda algo por advertir -, quizás tendría que ser: "Defiendan la libertad a cualquier costo". Así como la naturaleza es libre para hacer lo que quiera con nosotros si no escuchamos sus advertencias.
Por último, agregar que en 2005 hacían dos décadas de lo dicho por Mandú. Ahora son más de tres décadas.
---
Las Advertencias de Mandú
Maroa, a orillas del río Guainía, comunidad indígena fronteriza al sur de Venezuela, desconocida como muchos otros lugares de la Amazonía profunda, se presenta con toda su singular riqueza cultural y natural en Las Advertencias de Mandú. Al ritmo de la música de acordeón que acompaña las Fiestas de Mastro celebradas por los pueblos arawakos de esta región del país durante doce días –dos veces al año–, el realizador y etnólogo Carlos Gómez de la Espriella nos ofrece en este documental una etnografía audiovisual del Amazonas contemporáneo, espacio de mitos transfigurados en un proceso de cambios políticos, económicos y sociales.
---
Entrevista realizada por la Fundación Cinemateca Nacional a Carlos Gómez de la Espriella
1.- ¿Cuál fue la motivación para la realización de esta producción?
Al egresar como Licenciado en Medios Audiovisuales de la ULA-Mérida, entré en la Maestría en Etnología de la misma universidad becado por el Fonacit. Mi tutor durante todo el curso fue el antropólogo venezolano Omar González Ñáñez, quien me ayudó a involucrarme en el mundo de los Arawakos del Sur de Venezuela, surgiendo el motivo para emprender esta producción desde las distintas vivencias con estos pueblos.
2.- ¿Qué pretende transmitir a los cinéfilos con este film?
El interés por descubrir la diversidad cultural y natural desde las "realidades" más particulares, a través del cine.
3.- ¿Qué son las Fiestas de Mastro?
Unas fiestas celebradas en numerosas comunidades indígenas, especialmente de la amazonía venezolana y brasileña, representativas de la interculturalidad que caracteriza a esta región, con la influencia de la religión originaria arawaka y la religión católica europea en primer lugar de implicaciones.
3.- ¿Quién fue el chamán Mandú?
Un importante sabio arawako, cuyo testimonio fue recogido por la antropóloga Silvia Vidal hace casi veinte años. Visionario, advirtió sobre los principales problemas que viven hoy día sus "parientes".
4.- ¿Cuánto tiempo le tomó la realización de la película?
Desde el proceso de investigación hasta la finalización de la postproducción, serían casi cinco años, tomando en cuenta que la última versión se completó en 2008.
5.- ¿Qué aporte considera usted que tiene este tipo de producciones para el cine nacional?
Las Advertencias de Mandú demuestra la factibilidad de la interdisciplinariedad en el quehacer audiovisual, sobre todo partiendo de la investigación científico-social como base para muchos proyectos, sin descuidar la esencia de la creación cinematográfica.
6.- ¿Tiene en mente algún nuevo proyecto?
En este momento me encuentro desarrollando el cortometraje documental "Veguer@s", proyecto seleccionado en la convocatoria 2008 para un subsidio por parte del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. Este documental trata sobre los agricultores asentados en los llanos del Orinoco Medio y su estrecha dependencia de lo que el gran río "quita y pone".
---
Etnografía audiovisual con los Arawakos del Sur
Por Carlos Gómez de la Espriella
Hace casi seis años comencé a trabajar con los pueblos Baniva, Curripaco, Warekena, Yeral-Ñengatú, Baré y Piapoco –arawakos del Noroeste Amazónico o del Sur de Venezuela, como se les conoce a todos en conjunto-, a partir del momento en que fui invitado por el antropólogo Omar González Ñáñez a viajar a Maroa, capital del municipio homónimo, al sur del estado Amazonas, para participar en sus investigaciones* adelantadas para esa fecha. Esta invalorable oportunidad se me presentó justo cuando terminaba la licenciatura en Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes y desarrollaba mi tesis titulada: “La etnografía en el cine”. De hecho buena parte de este trabajo de grado lo desarrollé en el hogar de la familia Yavina, descendientes Baniva-Warekena, en Maroa, gracias a su apoyo constante durante cada uno de mis viajes a la región.
Fue así como surgió “Las Advertencias de Mandú”, un documental que de entre muchas otras referencias locales, de científicos comprometidos y pobladores en pie de lucha, se enfoca en las palabras del sabio arawako llamado Manuel Da Silva, registradas por la antropóloga Silvia Vidal en 1989**. Sucesivas estadías de mínimo diez días en Maroa, durante los años 2003, 2004 y 2005, nos permitieron adentrarnos en la cotidianidad de esa comunidad, donde conviven numerosos representantes de los pueblos mencionados, teniendo como premisa que las profecías de Mandú se estaban cumpliendo y había que tomarlas en cuenta más que nunca.
En el estilo del cine participante, tratamos de practicar lo que veníamos desarrollando en nuestra tesis sobre la etnografía y el cine, tras experiencias con pueblos indígenas del estado Mérida, contando con el apoyo financiero, primero de la Universidad de Los Andes y luego del Conac, a través de la Dirección de Cine y Medios Audiovisuales que hoy conforma La Villa del Cine del Ministerio Popular para la Cultura, gracias al Concurso Nacional de Documentales “Yulimar Reyes”, donde nuestro proyecto quedó entre los ganadores.
A la par del desarrollo de “Las Advertencias de Mandú”, que terminó por convertirse en el largometraje documental estrenado por la Cinemateca Nacional el pasado mes de marzo, del presente año (2009), se realizaron seis capítulos de la serie para televisión “Somos”, cada uno dedicado a una comunidad en específico de los pueblos arawakos arriba mencionados.
Además, se logró un exhaustivo registro de las Fiestas de Mastro en Maroa, que fue la primera entrega a la comunidad, transmitida a través del sistema de televisión local, sirviendo de marco ritual intercultural para todas estas producciones y que son quizás la principal expresión de esperanza y comunión social, de estos pueblos donde no deben cesar los emprendimientos de este tipo, en el arduo camino hacia el logro de su urgente revitalización cultural. El aporte de cada una de las personas y organismos que hicieron posible todo esto, debe sumarse a todas las acciones indispensables para el futuro inmediato de los indígenas y el hábitat amazónico.
*González Ñáñez, O. (2003). Globalización y nuevos discursos identitarios entre los indígenas Maipure-Arawakos del suroeste del Estado Amazonas. Mérida. Universidad de los Andes.
** Vidal, S. (2002). El chamanismo de los arawakos del Río Negro: su influencia en la política local y regional en el Amazonas de Venezuela. [Texto en línea] Caracas: IVIC. Disponible en: http://www.unb.br/ics/dan/Serie313empdf.pdf
---
Créditos
Guión, Dirección y Cámara
CARLOS GÓMEZ DE LA ESPRIELLA
Etnología
OMAR GONZÁLEZ ÑÁÑEZ
Documental fundamentado en las
investigaciones etnohistóricas
de los antropólogos Silvia Vidal
y Omar González Ñáñez
Etnografía Audiovisual realizada
con el apoyo del
Centro de Investigaciones Etnológicas,
Escuela de Medios Audiovisuales
y Grupo VEREDA
Testimoniantes
LAUREANO LÓPEZ
FRANCISCO LÓPEZ
OMAR GONZÁLEZ ÑÁÑEZ
EDILTO BERNABÉ
ANTONIO BRICEÑO
DANIEL GUSAMANA
RICHARD CAMICO
THAIMIR BRICEÑO
MIRIAM YAVINA
LEONIDAS MURE
FÉLIX OLIVEROS
ENRIQUE CAMICO
ABUELO SANDALIO CAMICO
ANTONIO CAMICO
OCTAVIO BEDOYA
SAMUEL IRIBERTEGUI
ULIEZER BERNABÉ
RAMÓN IRIBERTEGUI
BALDUINO ÁÑEZ
TOMÁS CAMICO
NILVIO CAMICO
ELIZABETH HENRRÍQUEZ
Edición
CARLOS GÓMEZ DE LA ESPRIELLA
Post-Producción de Sonido
MARÍA RÍOS
Coordinación de Producción
FRANCISCO QUIÑÓNEZ
Asistencia de Producción
DÉNIX RIVAS
MILÁNGELA ANGULO
EDUARDO GONZÁLEZ
JHONNATAN FREITES
TATIANA CANRO
Música Original
CARLOS MATTERA
RICARDO DUEK
Temas
“El Mawari”
“Lamento del Chamán”
“Valse Kamararata”
Inspirados en los Kamararatas
interpretados por el payé Laureano López
y la música de las fiestas de Mastro
Microfonista
ALEXANDER OLIVEROS
Voz en Off
RONNIE NORDENFLYCHT
Post-Producción de Sonido
MARÍA RÍOS
Diseño Gráfico
ADRIAN ROJAS
Traducciones
TOMÁS CAMICO
FRANCISCO LÓPEZ
Transporte Fluvial
RENATO YURI YURI
ANTONIO ARAGUA
Transporte Aéreo
WAYUMI
AWAISA
VENEZOLANA DE AVIACIÓN
Transporte Terrestre
DÉNIX RIVAS
BALDOMERO PÉREZ
Un agradecimiento muy especial
a todos los integrantes de la
NÓMINA DE LAS FIESTAS DE MASTRO
MAROA, MARZO, 2004 Y SUS MÚSICOS
Agradecimientos
FAMILIA ANGULO
FAMILIA CIPRIANI
FAMILIA BRICEÑO
FAMILIA MATOS
FAMILIA SÁNCHEZ
FAMILIA CLARÍN
ALCALDÍA DE MAROA
PREFECTURA DE MAROA
ALCALDÍA DE Atabapo
FUNDACIÓN WAREKENA
O.R.A.I.
GUARDIA NACIONAL
AMBULATORIO DE MAROA
IRAIZA GONZÁLEZ
JACINTA YANAVE
FERNANDO RODRÍGUEZ
ÁNGEL GUINARE
RAMÓN IRIBERTEGUI
SAMUEL IRIBERTEGUI
GUSTAVO ACEVEDO
ANTONIO CAMICO
ROSA DAWEMA
FÁTIMA BERNABÉ
TOMÁS CAMICO
JOSÉ SÁNCHEZ
YUMILIS HERNÁNDEZ
MERLIS HENRRÍQUEZ
IRAMA SODJA
RAFAEL GÓMEZ NEIPP
MAYA HELENA GÓMEZ
ADRIANA DE GÓMEZ
ROCÍO PACHECO
LUIS BASTIDAS
MARLEN LEAL
RICARDO CHETUÁN
Dedicado a los pueblos
BANIVA, KURRIPAKO, WAREKENA,
BARÉ, PIAPOKO Y YERAL
Una Producción de
Carlos Gómez de la Espriella
Amazonas - Venezuela
LAS ADVERTENCIAS DE MANDÚ
Todos los Derechos Reservados
2005
Fecha de producción: 2003 - 2008
Duración: 71'40''
Formato original
Mini DV (29,97 fps)
Master
DVD
Proyecto seleccionado en el Primer Concurso Nacional de Documentales “Yulimar Reyes”, del Ministerio de la Cultura. Con el apoyo de la Universidad de Los Andes a través del Centro de Investigaciones Etnológicas, Escuela de Medios Audiovisuales, Grupo VEREDA y Dirección de Cultura y Extensión.
sábado, 17 de abril de 2021
NATURA CULTURA: LAGUNILLAS Y HORCAZ. Laguna sagrada de Urao, juncos, iguanas, resguardos indígenas
#Etnohistoria #Etnografía #DocumentalEtnográfico Serie: Natura Cultura. Episodio: Lagunillas y Horcaz. Documentales etnográficos para TV. T1-E08. En torno a la Laguna de Urao gira aún la vida de varias comunidades indígenas del estado Mérida. En torno a ella, los guazábara, los quinanoque, los mucumbú, los horcaz, y los quinaroa, se sienten todavía hijos del gran pueblo Jamuén. Cada grupo lucha por preservar sus raíces culturales. Quieren verlas flotar fuertes y vigorosas. Como temen que la laguna se vaya algún día, advierten lo que eso significaría para el pueblo Jamuén. Natura Cultura es una serie de 13 documentales para televisión, con una duración de 45 minutos cada uno, sobre la cotidianidad en torno al patrimonio natural y cultural de comunidades indígenas y campesinas venezolanas. La diversidad cultural venezolana, en armonía con la naturaleza. Trece lugares auténticos de Los Llanos, Oriente, Occidente, Guayana y Los Andes. Valiosos testimonios, lo espontáneo de la cotidianidad y la frescura de los paisajes más variados. Capítulos de la serie 1. El Tokuko (Zulia) https://youtu.be/D9MJljYaJmA
2. Canaguá (Barinas):
https://youtu.be/0Zd6BbjI9wM?t=5
3. Caicara del Orinoco (Bolívar):
https://youtu.be/UZSafoWmvVI?t=6
4. Cabruta (Guárico):
https://youtu.be/THtjNya7SME=6
5. Karanaapón [Guasgualito - Guaniamo] (Bolívar):
https://youtu.be/LZDCHCQ3WLE
6. Garcita - Médano de Gómez (Guárico):
https://youtu.be/A7Ws12iPohk?t=5
7. El Paramito Alto (Mérida):
https://youtu.be/fiPOMyKIYTA
8. Lagunillas y Horcaz (Mérida)
https://youtu.be/z1JVInHE2W8
9. San Carlos (Zulia):
https://youtu.be/FyFOD7DKEas?t=5
10. San Bernardo (Zulia):
https://youtu.be/ZYQUne1WZ2Q?t=5
11. Norte de Paria (Sucre):
https://youtu.be/GbqmJXT55S0?t=5
12. Guariquén (Sucre):
https://youtu.be/pz9SPNwRdXo?t=5
13. Parmana (Guárico):
https://youtu.be/gg4dP5YsDFQ
Créditos Participantes MANUEL PICÓN ÁNGEL FLORES MARLENE GONZÁLEZ OCTAVIO RANGEL ROSA OSUNA ANA MÁRQUEZ JOSÉ GREGORIO ARAQUE CRISTINA PEÑA ERNESTO CARRERO CARMONA MARCO CARMONA ROMÁN BRICEÑO NICOLÁS CARMONA FRANCISCO CARMONA JOVINO ALARCÓN RANGEL DIGNORA ALARCÓN CARRERO DIGNA CARRERO GUILLÉN ROSMERY ALARCÓN CARRERO JOSÉ ALARCÓN CARRERO ADRIÁN ALARCÓN CARRERO JOVINO ALARCÓN CARRERO JESÚS ALARCÓN CARRERO JIMMY MÁRQUEZ LEEXYBELK PICÓN CARRERO ROSA PEÑA FLORES LUCIDIA GUTIÉRREZ JULIA RANGEL ALPIDIO BALZA JESÚS GONZÁLEZ FARLIANA DÁVILA JAVIER GONZÁLEZ DIANA GUTIÉRREZ DICMAR CARMONA LISBEIDY BRICEÑO ISNEIDY BRICEÑO CRISTINA ALBORNOZ REGINA RANGEL AGUSTINA ZERPA GREGORIO VILLASMIL GLORIA ALVARADO NANCY VARELA LUIS GUILLÉN Dirección, Edición y Cámara CARLOS GÓMEZ DE LA ESPRIELLA Producción MARLEN LEAL Guión MARLEN LEAL CARLOS GÓMEZ DE LA ESPRIELLA Sonido Directo JHONNATAN FREITES Post-Producción de Audio ERNESTO LINDENAU Post-Producción PALAMBRA PRODUCCIONES C.A. Música LUIS ÁNGEL RIVERA KELLY ANDRADE RIVAS JORDAN RIVERO LEONEL ANDRADE RIVAS Agradecimientos OCTAVIO RANGEL MARLENE GONZÁLEZ INPARQUES FUNDACITE-MERIDA CIET-ULA
Y en especial a todos los habitantes de Lagunillas y Horcaz, estado Mérida. República Bolivariana de Venezuela, 2008
Este episodio de Natura Cultura es resultado de apoyo institucional científico
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 1 / 02-02-09
00:00 Cielo azul más zamuros
01:50 Obreros, autopista, limpieza
02:30 Monumento moján. Mercado
02:47 Letrero Lagunillas
04:30 Más moján
06:30 Más obreros
07:30 Moján – Mercado (Lucidia)
10:00 Moján – Humo / Letrero Lagunillas / Moján
13:20 Moján / Contrapicado / Paneo / Contraluz
17:20 Cables / Bolitas / Torres eléctricas
17:50 Moján / Zamuros
19:15 Torre / Montaña / Cardones más obreros
20:00 Moján / Zamuros
21:14 Mercado / Kioscos / Mercancía
23:30 Estera a la venta
28:00 Cestas / Mercado
32:00 Avioneta / Báscula
32:40 Otra estera
33:00 Laguna / Varios / Cují / Palma
42:00 *Propiedad privada / Resguardos indígenas
43:00 Trotando alrededor de la laguna
44:00 *Continúa
45:00 Carretera / Lagunillas / Bicicletas
46:20 Camión baja montaña / Laguna
48:24 Flores / Cují
49:00 Laguna / Atardecer
56:53 Patos / Atardecer
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 2 / 02-02-09
00:00 Atardecer laguna
12:00 Luna / Noche / Laguna / Reflejos / Luces
20:40 Letrero parque Laguna / Laguna
33:00 Más recursos laguna / Carros / Junco
51:00 Cableado / Cielo
52:40 Iglesia / Terreno
54:00 Plaza Bolívar / Iglesia
56:30 Jimmy Márquez en la Plaza Bolívar
57:00 Más Plaza Bolívar
1:00:00 Más iglesia / Terreno
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 3 / 02-02-09
00:00 Más iglesia / Terreno
10:00 Más iglesia / Vegetación
15:00 Gente de Lagunillas
17:20 Iglesia
19:30 En camión hacia la alfarería
26:00 En alfarería / Galpón
28:00 Perros / Jimmy Márquez
29:40 Testimonio Jimmy Márquez
35:00 Más recursos galpón
43:00 Letrero Alfagres
44:45 Tina / Patio recorrido
47:00 Plantas de hacer escobas
48:00 Fique
49:20 Cují pa´ leña… El cardón está en extinción…
51:00 Picachos
53:00 Caracoles
56:00 Guazábaras y Tina
58:00 Tina habla sobre la laguna y los guasábaras
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 4 / 02-02-09
00:00 Cercas de tunas y cardones
01:00 Collares / Amuletos / Perros
03:00 Asunto enterrar a los perros
04:20 Casas / Llega / Llega gente
04:50 El perro enterrado… Lo sacamos…
06:00 Sambumbia pegada en dedos
07:00 Vestirse pa´ las fiestas
08:00 A veces mucho sol y otras lluvia
09:00 Doncellas… Selección
10:30 Todo lo que se nos muera… Gallo consentido…
12:40 Más guazábara
13:10 Tina busca castañeto para la tensión o retama
15:30 El orumo, a veces paso y le hablo…
16:24 Toda la naturaleza es muy rica en todo pero… No rinde…
17:20 Cuento del abuelo y la naturaleza
20:00 Hay que hacer un museo… Y pronto viajaremos los que sabemos…
21:00 La juventud no entiende… ¿Será que estamos ciegos?...
21:50 Valerio Gutiérrez (testimonio)
22:40 Virgilio Gutiérrez (testimonio)
24:00 Murió… La laguna está brava… Estaba muerto
25:30 Al fin vengo a verle el corotico… a Virgilio
27:00 El origen de los guazábaras… Cuando yo estaba en la escuela…
28:10 Me pusieron un traje… Ansias de ser indio
29:30 Todos éramos una sola tribu
30:00 Se acabó la tribu… El nombre… Piedra del zamuro… La naturaleza es divina… Nosotros somos guazábaras…
32:00 Estaban de duelo… Existieron ellos…
33:30 Yo voy a hablar de nosotros…
34:30 Nos vestimos de guazábaras, dijo la abuela…
35:00 Hicimos valer esos derechos…
36:30 Que siga el misterio guazábara
38:00 ¡Salimos!.. Honores / Laguna
39:40 Sigue testimonio
41:00 Todos somos… Háganse valer… Retado… Tu padre muere… Todos somos hijos Jamuey… Todos somos un solo pueblo…
44:00 Mis guazábaras son… No tiene madre (caracol)…
46:00 Asunto de lo que tengo yo…
49:00 Hay mucha envidia
50:00 Ernesto Carmona y su madre
50:40 Ya no quieren reunirse
51:50 Tribu / Cacique / Respeto
52:00 (Carmona) nos enseñó… / Mochila
53:00 Las danzas… Sagrado… Pagar… Todo plata…
54:00 Disfrazarse…
54:50 Para mí guazábara es mucho…
55:10 La sabiduría… Dios… Muerte… No dura
56:20 La laguna… Una noche…
57:50 La laguna se lleva… Brama… Rayo
59:30 Alguien se va a ir
1:00:00 En las piedras…
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 5 / 02-02-09
00:00 Visiones en las piedras (Tina)
00:37 Rebaños y pastores (ovejas – nosotros)
01:10 Y bajamos…
01:50 Las pingamoscas…
02:15 Avejas, avispas, moscas…
02:40 Llevaba mis taparas de la laguna…
04:00 Que los lleve el que los trajo…
05:00 Continúa lo de la experiencia en la piedra
06:00 Llegan niños pintados de onoto
07:27 Yo agarré la mata…
08:15 Y para mí mi compadre era mi marido (ruido niños)
09:40 Nombre de la laguna… Simona… Yohama…
10:30 Quien fue Yohama…
11:15 El indio y el águila
13:15 Para mí una piedra es muy sagrada… Piedras
14:40 La piedra es preciosa
14:55 Yo siempre he dicho que no es brujería…
15:30 Sabemos… Los maridos son
15:55 El hombre es el que manda…
16:53 Algo grande que eso tiene…
16:50 Ahora se patean… No soy machista…
17:20: Ahora… La mujer estudiando… Ahora no hay respeto
19:00 Yo cargué una piedra como que lo cargase a él…
19:20 Muchos de nosotros no ha ido a las piedras…
20:00 Elecciones… Doncellas…
21:30 Mamá está mal… Lágrima negra
23:00 Los cochinos…
24:50 Octavio Rangel habla del bledo o amaranto…
27:15 Sigue la explicación sobre el bledo (Octavio)
28:40 Ahorita estamos al oeste del estado Mérida…
29:10 El Llano de la Alegría es donde más resistencia indígena…
30:10 Aquí antes existían los mucumbúes…
30:30 Mucumbú
31:00 Zamú y jamuen, palabras, contradicción, por sueños
32:00 No tuve el privilegio de la partera…
32:15 Este era un sitio donde se sembraba…
32:45 Luchas / Laguna / Monumento natural
33:10 Poco apoyo… Gobierno acabó agricultura…
33:40 Cambiaron arquitectura…
34:15 Falta de agua…
35:50 El agua
36:00 Aquí nos asentamos los guazábaras… Censados hay 406…
37:20 Todo se enfoca aquí
38:30 Mamá de Octavio
39:00 Nicolás Carmona: La Alegría…
41:00 El capitalismo está acabando con todo esto…
41:20 Urbanizar… Vender… Destruir…
42:10 La nueva generación… El más vivo vendió… Rescate (Octavio)
43:00 Trabajamos en el beneficio de todo..
44:00 El deterioro de la laguna
44:15 Todo esto se sembraba…
45:00 Sigue Nicolás (agricultura)
45:50 La alfarería…
46:00 Complejo turístico
47:00 Aula agroecológica
48:28 Incentivar a los niños / Agroecología
49:00 Un año con esta aula…
50:11 Propiedad terrenos…
51:10 Corresponsabilidad / Desplazar / Quitar tierras
51:40 Demarcación / Rescatar lo que queda
53:45 Es un trabajo fuerte…
54:50 Reuniones… La gente no cree
56:30 No se pretende reclamar Lagunillas toda... Sí los cerros… La laguna
58:30 Octavio: ciudad satélite…
59:14 Si se acaba la laguna…
1:00:30 Nosotros estamos de acuerdo con el progreso… (Nicolás)
1:02:00 Desarrollo controlado (Nicolás)
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 6 / 02-02-09
00:30 Nuestros abuelos atacados… Miedo de hablar… Longevidad… Los abuelos siempre hablaban… La laguna… Pueblo hundirse
02:20 Mitología laguna
03:00 Paseo santo / Lluvia
03:45 Procesión santo / Laguna
04:15 Los antiguos… No pude copiar lo de mi abuelo… Arcoiris
05:30 Homenaje… Piedras… Lo saben
06:00 Decreto Lagunillas Pueblo indígena
06:50 Tomamos las riendas en 2004
08:10 En 2004
08:30 Registro
09:30 Consejo Comunal
11:00 Administración… Logros…
12:00 Justificando mejoras…
15:15 Caminos… Calles…
16:20 Transformación / Vender / Capitalismo / Y son más indios que…
17:35 Roces entre nosotros… Seguir trabajando…
18:30 Los grupos: quinaroas, guazábaras, quinanoque… Organizados (nosotros los guazábaras)
19:52 Antes / Ver una representación / Ahora / Batuta Octavio
21:00 Antes solo mayo…
22:00 Ahora afianzamiento…
22:20 Yo no tengo que disfrazarme… Ahora sí se nos toma en cuenta
24:20 Los abuelos deben estar contentos…
25:30 Promotora / Laguna / Dañar
26:40 Trabajar para todos…
28:50 Hablar de Jamuen / Un solo pueblo
29:50 Evadir diferencias / Críticas / Articular
32:00 El trabajo que se está haciendo… Integrar…
32:40 No se reconoce el trabajo… Octavio por todo…
33:10 Educación / Profesionales / Egoísmo / Identidad / Cédula
35:40 Socialista / Coordinador de misiones / Trabajo / Homenaje
37:40 Lucha / Manifestación / Ahora se habla…
39:00 Cédulas…
42:00 Las comparsas de indios… Lástima que no seamos más unidos… Reconocer a Manuel y a Tina
44:00 Nicolás: Reconocimiento a Octavio
49:00 Cédula de Octavio
51:12 Aula agroecológica / Recursos
53:00 Módulos / Proyectos agroecológicos
55:00 Trabajo / Maquinaria / Acueducto
58:00 Máquina trabajando
01:01:00: Nicolás explica obra
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 7 / 02-02-09
00:00 Nicolás: obra acueducto y otras del Consejo Comunal
02:00 Asunto aguas negras
04:00 Tractor / Obra
05:00 Calles de La Alegría
06:45 Telaraña en árbol
08:30 Más calles de La Alegría
09:30 Caminando con Nicolás hacia la quebrada (el zanjón)
18:00 Proyecto de embaular…
19:00 Laguna… Junco / Aves / Varios recursos / Sierra / Laguna
38:45 Quinanoque / Marlene (entrevista)
40:45 Quinanoque: el guardián de la laguna
40:10 El pueblo Jamuen consta de… Reagrupándose
42:20 Hace 25 años Jacqueline Clarac nos visitó / Excavaciones / Museo / Asunto basurero
45:00 Los pueblos se dispersaron…
46:30 Los ancianos / Respeto / El Moján Valerio Gutiérrez
47:45 Nombra a los caciques Quinanoque
48:00 Según el conocimiento… Y parida en casa…
49:00 El cují / El abuelo / Mudarse
50:30 Anteriormente el territorio era de todos…
51:40 Aquí hemos estado asentados…
52:20 Mi mamá… Bisabuelos… Descendencia…
53:00 Estamos divididos, pero la laguna… Lamentable (fueron tapadas acequias)
54:15 Cualquier día ofrendar a la laguna / Fiestas / Ofrendas
55:25 El quejido de la laguna
55:53 Ella tiene distintas manifestaciones (viejita)…
56:49 Yohama / Princesa
57:50 Contaminación de la laguna… La pista de carrera / Accidentes
59:30 Cercado de la laguna / El cují
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 8 / 04-02-09
00:00 Marlene / 25 – 20 años (pista)
01:10 Accidente en laguna
01:50 El junco / Artesanos / Monumento / Destrucción
03:30 Inparques / Requisitos al artesano
04:40 Derechos lesionados
05:20 Antes rituales en conjunto / Jamuen / Piedra Fraile / Amenaza / Alfagres / Ordenanza
07:20 Zanjones y piedras
08:30 Zanjones / Arco / Temor
09:40 Autoridades / No creen mucho / Capricho
10:15 Casas / Laguna / Filtros naturales tapados / Los viejos lloran… Laguna se va… Acaba Lagunillas
12:00 Respeto / Valor / Constitución / Presidente
13:20 Conive / Abrae / No éramos escuchados… / Burla… Guayuco? / Concejales garantes en contra / Trabas
15:00 Reconocimiento de Jamuen / Urao
16:50 Consejos Comunales indígenas… Constitución
24:50 Autodemarcación / Quinanoque / Antes ahora…
30:00 Daños a lo natural / Vegetación
31:20 La paraulata
32:00 Patos dañinos / Sacarlos
32:30 Pelea de gallos
34:30 Reunión capilla quinanoque
37:40 Árboles más brisa
39:00 Más recursos quinanoque
40:00 Reunión Gregorio (Radio Nacional de Venezuela /RNV)
46:00 Participación / Denuncia
46:40 José Gregorio / Noticiario indígena
49:00 Para nosotros siempre hay noticia…
51:00 Jesús (RNV) / Los conocíamos guazábara…
52:10 Fin
53:00 Más recursos quinanoque
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 9 / 04-02-09
00:00 Más Quinanoque / Calles
02:30 Denuncia agua en Quinanoque
06:40 Más recursos Quinanoque
13:00 Zamuros / Cardones
16:00 Testimonio José Gregorio / Cardones
17:20 Cardón amarillo en extinción
22:30 José Gregorio caminando por Quinanoque
24:10 Denuncia / Demarcación / Construcción
26:10 Más recursos Llano Quinanoque / Cardones
28:00 José Gregorio (testimonio) / Proceso revitalizador
29:45 Comentario RNV
30:00 “Y este es blanco… “¿Qué hace aquí?”
30:30 Proyectos Fundacite / Apoyos / Instituciones
33:00 Collar / Vergüenza nada
34:00 Descendencia (papá)
34:20 Convenio IUT / Trato especial / Ambientalismo
36:00 La laguna / Provecho
36:50 Las plantas / Medicinas / Enseñanzas
37:50 Yo ahorita vivo en…
38:20 Más recursos (atardecer)
43:18 Caracol en rama
44:00 José Gregorio: Todo esto es el Llano de Quinanoque… Denuncia / Proyectos urbanísticos
45:30 Botadero de basura
47:22 Se oculta el sol
49:00 Testimonio de Marco Carmona Briceño en Los Azules / Historia de las piedras azules
50:40 Planta flores azules
52:00 Integrantes de Los Azules / Gente que se ha venido
53:00 Gente que se fue regresando…
54:00 Intercambios de antes
55:30 Habla Román Briceño
57:00 Cultivos / Acequias tapadas
59:00 “No tenemos tierras”… / Demarcación
1:00:00 Buscar agua / Escupidura / Mandados
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 10 / 05-02-09
00:00 Monumento natural / Robo / Loca / Laguna
01:45 Bailantas / Laguna
01:30 Matanzas / Turismo sano / Fórmula
02:00 Reglamentos que no se cumplen / Proyecto de centro turístico
03:10 Cercas / Zanjones / Paredes / Agricultura
04:10 Acequias / Agua / Vida
05:30 Calor / Cují
06:00 Gente de fuera / Plata
07:30 Francisco Carmona habla de cambio, agua, riego
08:45 Se trancó el agua
09:20 Laguna / Cultura / Contaminación / Cultivos
10:30 Agricultura / Cloacas
11:20 Prohibiciones / Junco
13.00 Laguna redujo / Cabeceras / Carretera / Espejo
14.00 No nos tomaban en cuenta / Ahora ley
16:00 Juico (organización)
17:00 Marco habla de su abuela
19:00 Marco: “Mis guías”…
19:50 “Tengo siempre … “Enseñanzas”…
20:30 Siembra de sábila (Marco y Román)
25:00 El bledo
26:15 Antes sembraban…
28:00 “Soy indio desde que nací”… Antes humillación… / Apoyo a las fiestas
29:00 Antes sólo guazábara y quinaroa
30:45 Las piedras / Ofrendas saqueadas / Maíz
32:20 Sacrificios / Sobrepoblación / Cabarets
34:30 Marcos: “Que yo era un indio atravesado”…
36:10 Abuela / Ofrendar a las piedras
38:00 Volver a sembrar
40:00 Sembrar / Valores / Trabajar
41:10 “Yo trabajo”… / Social / Jardín / Limpiar
42:00 “Yo soy un jardinero especial”…
44:00 Aplicaciones plantas / Levantar la cultura
45:00 Cardones / Alfarería
45:40 Cultura / Reservar
46:10 Fique / Artesanía / Curso de yute
48:10 Usos del fique
49:40 El bolso / Arma / Piedra
50:30 Ratón / Artesanía / Tapara
52:20 Jóvenes emprendedores / Enseñarlos
55:30 Francisco Carmona y sus escobas
57:10 Moján aprendiz
58:20 Organización guazábara
01:00:00 El moján / Aprendizaje
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 11 / 05-02-09
00:20 “Mi hija come de todo y se va conmigo a sembrar”… (Marco Carmona Briceño)
01:18 Enseña a su hija / Antes no cursos
02:00 “Los alimentos de antes ya no”…
03:50 (A futuro) “Si se sigue la lucha”… / Recuperar
04:45 Caracol que se comía
05:40 Dejar a los jóvenes…
06:20 Marcos: “Los maestros propios”…
09:00 Marcos: optimismo / Futuro
10:20 Yo no trabajo pal patrón
14:00 Sigue Marco / Organización
16:40 Recorrido con Marco por la casa (kiosco, sábila, plantas, reforestar, cochinos, huerto, gallinas…
29:40 El cují, ánimas, la nona…
36:40 Continúa recorrido con Marco
39:00 “Todo esto es reflexión”…
40:50 Vivir a plenitud
48:00 Facilitador Misión Ribas
48:30 Ánimas benditas… Huesos de perros
51:00 El collar
52:50 Francisco Carmona hace escobas
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 12 / 05-02-09
00:00 Terminando la escoba
01:50 Recursos
02:00 Testimonio / Paja (material para hacer escobas)
06:40 Francisco Carmona: “Mejor trabajar por cuenta de uno”
11:40 “Ese es el trabajo de uno”… / Nadie más aprender
13:10 Más recursos
17:00 Escobas en exhibición
23:00 Recursos Los Azules / Autos / Carretera
26:00 Panorámica / Llano Alegría
27:15 Bolitas colgantes / Llano Alegría
29:30 Marcos llega a La curva de Los Azules con su esposa e hija
33:00 Marcos (iniciativas para la curva, plantas)
36:00 “Inspiración”… / Recursos / Siembra / Curva de Los Azules
39:00 Chozas / Exponer artesanía
41:00 Habla de artesanos
44:00 Hija de Marco
46:00 Licores propios versus whisky
48:50 Testimonio esposa de Marco, Diana Gutiérrez. Ella habla de su relación con él
50:20 Hacer locales
52:20 La laguna para trotar
53:00 “Lagunillas, un lugar bonito”…
54:00 Más recursos de la forma en que se urbaniza Lagunillas
56:00 La piedra blanca / Marcos / Ofrendas
57:30 “La b rujería”…
58:40 “Me llaman el loco”, dice Marco / Historia / “Aprendí de mi abuela”…
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 13 / 05-02-09
00:00 Marcos y su esposa / Dos energías
00:30 “Me gustaban las indias”
02:00 Transitar o futuro
02:40 Ese mundo que camina ahí
03:20 Nosotros los llamados… / Laguna
04:30 Atardecer
09:00 Reforestar (Marco)
11:30 Frente a la laguna / Patos / Patos / Parque
14:00 Contaminación laguna
19:00 Recursos varios / Laguna / Parque
20:00 Entrevista a Rosa Osuna (quinaroa)
21:40 “Los quinaroa”… “Trabajadores”…
23:50 Formación / Mayores / Organización
24:00 “El habla… se lo quedan”, rituales…
25:00 El área de los quinaroa
26:00 “Fui criada por mi abuela”… / Orgullo / Trabajo social
27:05 Mi abuela / Tradiciones / Esteras
28:20 “Soy artesana… Desde niña (mundo)
29:30 “Trabajo con patrimonio” / Tradiciones
32:00 Organización cultural
33:50 Descendientes / Estadísticas
34:30 Censo quinaroa
36:00 Familia Gutiérrez / Chamán Valerio
36:40 Chamanismo
38:00 Documentos / Apellidos / Territorio
39:00 Autorreconocimiento / Lucha demarcación
40:00 Hijos / Cédula / Pertenencia
41:00 Catálogo / Ponencia
42:00 Los casés (cerrados) / Aislados
43:00 Rosa presenta a su suegra mucumbú, Regina Rangel
44:00 Testimonio de Regina Rangel (pocas palabras) / Siembras / Artesanía / Laguna
47:00 “La laguna daba miedo… Sacaban urao… El ojo de la laguna… Ofrendas niño”
50:00 Le llevaban algunas primicias
50:50 Los mucumbú vivían
51:00 “La laguna es nuestra madre” / Importancia
53:45 Laguna / Preocupación / Acequias bloqueadas
55:05 Problemas laguna
56:40 fábrica (Alfagres)
58:00 Esperanzas a futuro
58:50 Regina Rangel: “Se va la laguna”… No se va a perder
01:00:20 Indígenas / Religión / Laguna
01:01:00 Guacamaya / Recurso
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 14 / 06-02-09
00:00 Más guacamaya / Cují
04:00 Recursos Llano Quinanoque
06:40 Casa de Digna Carrero/ Ella teje una estera
12:30 Digna / Explicación / Junco / Esteras
19:00 Venta de esteras
20:30 “Los abuelos antes nos decían indígenas”…
21:50 Cuatro años haciendo esteras
26:30 Haciendo una estera
30:00 Digna Carrero habla de la laguna
31:00 Ahogados (ebrios)
34:00 José Reyes Alarcón Carrero habla de la laguna y de Quinanoque
39:40 José Alarcón Carrero: “A mí me gusta…” / Animales / Tejer
44:00 Dignora Alarcón Carrero y su hermano Adrián Arturo Alarcón Carrero, tejen una estera
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 15 / 06-02-09
00:00 Continuación esteras
08:00 Foto de carroza hecha con junco
11:37 Siguen con esteras
30:00 Dignora Alarcón Carrero dibuja
36:00 Junco cortado junto a la laguna
54:10 Tina con su nieta, Manuel y abuela
56:30 Taller de Manuel
59:00 Manuel muestra obras. Guazábara
01:01:00 Aportes / Financiar carrozas
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 16 / 14-03-09
00:00 Manuel Picón explica cómo hace las carrozas / El indio (materiales) / Estatua
01:40 Historia / Manuel / Carrozas
03:00 Motivo: laguna
05:10 Sobre la estatua en la entrada de Lagunillas
06:50 Manuel Picón: “Soy segundo cacique”
07:28 La importancia del cacique
08:40 Aguardiente / Rituales
09:45 Picón enumera cargos: indio secreto, hechicero
11:10 Collares
13:00 Trabajos de Manuel: herrería y otros
14:00 Descendencia
14:40 Oficios tradicionales versus ahora
16:20 Alfarería
17:10 Fotos carroza (escoba)
20:20 “Salir con carrozas”…
20:40 Águila / Doncella
22:20 Foto indio Ángel (mucumbús)
23:00 Foto culebra
24:00 “Los guazábaras somos mejores”… (en fiestas)
25:00 Sobre las fiestas de mayo
26:00 “El 15 es el desfile” (procesión)
28:00 Foto del papá Carmona
29:20 “Murió un señor que sabía”…
29:35 “Soy indio”… “A veces me decían peruano”…
30:15 “Ahora se ha levantado”… “Antes con señor Valerio”…
31:00 “Gente se ha ido”… “Van y vienen”…
31:35 Sábila (recurso)
32:00 Haciendo estatuas / Tiempos / Pasos
34:30 Herrería / Trabaja
35:40 Trabajo independiente
36:46 Antes / Ayudarse / Intercambios trabajo
37:20 La pesca / No maltratar pescados de la laguna
38:00 Laguna / Misterios
38:40 “Afuera aprendí”… (herrería)
39:10 Edad / Rayo láser / Buscar otro trabajo
40:40 Recursos taller
41:00 Pared de adobe
43:00 Manuel: “Me fui a los 13 años a Caracas”…
44:30 Una nueva vía / Trabajar / Comercial / Antes no
46:00 La agricultura / Acequias / “Se acabó”…
46:40 Futuro
47:10 El agua / “Antes había, ahora no”…
49:50 Collar de Tina / Material / Patica
50:40 Cabeza de perro / Significado
52:40 Manuel trabajando herrería
56:12 Plaza Pueblo Viejo / Hombre barre
57:30 Plaza Pueblo Viejo / Recursos / Mujeres hacen ejercicios
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 17 / 14-03-09
00:00 Cementerio Pueblo Viejo
03:00 Tumba de Valerio Gutiérrez
05:40 Ángel Flores (el indio): “Lo que queda”…
08:30 Enseñar
09:00 Reconocerse
11:00 Valerio / Permanencia / Chamanes
12:30
15:40 Gente inteligente / Se van
17:00 120 hogares / Apellidos / Familias
18:00 “Una cosa es ser Flores”…
20:00 Videncia / Poderes
21:10: Cabello largo
23:00 “Trabajé con españoles”… (indio / indígena)
24:20 Jueces
25:00 Laguna / Suceso / Valerio / Sombrero
27:40 Con amor
28:05 Revelación / Rueda / Obra
31:30 Recursos rueda
33:00 Zona Mucumbú (recursos)
36:40 Plaza Sucre (recursos)
39:30 Cañón del Chama (Octavio Rangel)
45:00 Octavio / Ofrenda
47:00 Asunto carretera
50:00 Señor que cultiva
51:40 Recursos cañón Chama
56:00 Gregorio Villasmil baja a desaburrirse
01:00:00 Más recursos Chama
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 18 / 16-03-09
00:00 Más Chama
02:50 Octavio Rangel: “Proyecto en El Chama”
06:00 “Cuando sembrábamos”…
07:20 Camino / Filo
09:50 Manada de burros
11:15 “Cansa subi y baja”…
12:15: Sobre la zona / Arqueología
17:00 Proyectos turísticos
20:50 Chama / Zamuros
23:20 Más recursos Chama
27:00 Octavio Rangel: “El abuelo sembraba”…
28:15 Entrar a otra dimensión (piedras)
30:50 Procesión / Laguna
33:05 Antes / Andar / Abrir caminos
34:00 Llamado / Laguna
35:00 “Como casi se ahoga, fui y vine”…
37:30 “Oscuro vi en un sueño cuatro niños”…
39:00 Delegado / Creatividad
41:00 Cuento / Resguardos
43:00 Sobre relaciones con otros
44:30 Los de Lagunillas muy trabajadores
45:40 Lagunillas siempre agrícola
46:50 Decisión / Monumento natural = afectó
49:10 Hacia la piedra El Fraile / Recursos
53:20 Caminando con Octavio hacia la piedra
59:00 Culebra bejuca / “Acabó de comer”
Cinta escafandra
00:00 Niños en la Laguna de Urao
13:30 Santa María de Canaguá
NC Lagunillas / Minutado / Cinta 19 / 14-03-09
00:00 Más piedras (hacia El Fraile)
01:20 Piedra El Fraile (amarrada) / Historia
02:50 Terminar de llegar / Octavio Rangel / Ofrenda
05:10 Cosas amarradas / Laguna / Indefensos
07:00 Sacrificios
09:00 Antiguos chamanes / Confusión
10:00 Chimó / Sal / Laguna
12:15 Antes / Producir / Ofrendas
12:40 Cosas ocultas muchas
14:00 Cosas…
15:30 Arcos buenos
17:15 Piedras / Puentes
20:10 Gallineros / Zamuros
21:30 “Vienen a estos sitios”…
22:00 Piedras / Marcas
23:30 Musgo
24:15 “De noche es que es bueno”…
25:28 Piedra / Zamuros
30:00 Recursos Los Frailes
33:15 Otra culebra (coral)
39:30 Ernesto Carmona
40:00 “Mi nombre es”… “Representando”…
41:30 “Los que me están mirando”…
42:20 Vestuario / Reliquia
43:00 “Me respeto”… “Le pido mucho a la laguna”…
44:00 Creencias
44:30 Sol / Luna / Creencias / Piedras
45:10 “Pensar en Dios”… / La recta
46:20 Antes / Hoy / Fantasía / Más fácil
48:00 La piedra
50:00 Orgullosamente / Sin plata
51:20 Experiencia en la piedra (continúa)
52:40 Piedras / Favores / Indígenas
54:00 Perdidos / Naturaleza / Plata / Dios
56:00 “El día menos pensar”… / “Más que los demás”… / Hueco
58:00 Perder y ganar
59:00 “Sí, yo soy cacique”… “Para yo reconocerme”…
1:00:00 Materiales de la indumentaria
1:01:40 Valor del animal
NC Lagunillas / Minutado/ Cinta 20 / 18-03-09
00:00 Carmona/Nunca me he mudado…/Era solo…/Han llegado muchos…
01:00
02:19 El agua…
02:50
03:00 Lo que hace, en lo que trabaja… Sembradíos
04:36 Inseguridad/Creencia de saber vivir/Miedo
05:22 Futuro/Echar pal ante
06:29 Irse/Lo que queda
06:49 Hacer respetar/Lo que enseña, el pensamiento/Guía
07:47 La pobreza es mejor…
08:08 Arroparse hasta donde alcanza la cobija…
08:59 Hoy todo se acabó, lo que se hablaba antiguo…
09:10 Lo que valía antes… Lo que había primero
10:36 Respeto a los antiguos
10:57 Atardecer (Piedra)
11:33 Atardecer (mejor)
12:10 Es mejor caminar chambeto o torcido…
12:47 Esto es lo que vale para mí (se suena su collar)
14:08 Valorarnos entre nosotros mismos
14:42 Atardecer (Carmona sigue hablando)
15:20 Nadie reconoce esas palabras…
15:34 Fluir de la quebrada la Vizcaína
16:09 Ana Márquez camina a orillas de la quebrada
17:00 Planos Detalle
17:20 Ana Márquez camina en sentido inverso (hacia nosotros9
18:07 Fluir del agua
18:25 Panorámica de la carretera, del puente (autopista)
19:20 Fluir del agua (más fuerte)
20:43 Fluir del agua (Ana habla por celular)
21:20 Sonido del agua que fluye
21:51 Ana Márquez empieza a explicar detalles del lugar
22:22 Lo llaman resguardo indígena… Los horcaces…
22:51 Tenemos que ser descendientes de horcaces…
23.19: Estoy segura que pertenecemos a la tribu de Horcaz…
23.44: Reconocimiento de ser indígena
24.04: Hoy me voy a cedular como indígena
24.08: Sobre el territorio de los horcaces
25.16: Hay otra tribu por ahí…
25:51 Diferencia de los horcaces (en cuanto a ser guerreros o no)
26:32 Cuentan, de unas momias enterradas cerca de Pueblo Nuevo… Enterrarse vivos
27:14 Esto es Puente Real… Y por allá, por ese verdor…
27:52 No soy baquiana…
28:08 Esa es la autopista…
28:34 Esa va para Mérida y para El Vigía
28:58 Nombres de los lugares que hay en los alrededores
29:34 No todos son horcaces (de los que viven por ahí)
30:03 Eso es como una herencia… Los nativos
30:35 No, no se conoce a los indígenas… La cultura indígena olvidada, excluida…
31:06 La cultura indígena…
31:23 Unirnos con los horcaces…
31:59 Unión con los demás
32:44 Ana menciona a los demás grupos indígenas
33:18 La acequia forma parte del resguardo indígena
33:44 Antes no había ingenieros…
34:09 De donde viene el agua
34:38 Contaba mi papá
34:52 Esta acequia tiene como 70 años…
35:33 Es algo que se complica… Algunos la queremos modernizar y otros no (a la acequia)
36:34 Yo sí le podría decir que la laguna de Urao es sagrada…
37:05 La Vizcaína y sus poderes
37:44 Actualmente la mayoría se dedica a sembrar…
38:03 Porque como no tienen tabaco, maíz…
38:34 Actualmente tienen un sistema de riego…
38:51 Algunos siembran pero no en esas cantidades grandes que sembraban antes…
39:24 En las fiestas de Santa Rita, los muchachos…
39:44 Los horcaces se caracterizan es por eso…
40:20 Las fiestas de Santa Rita
40:50 Siempre hay iguanas…
41:08 Vienen los de Horcaz… Debe ser que tienen una magia… (para conseguir las iguanas)
42:05 Anualmente o cada seis meses se limpia la acequia…
42:26 Fluir del agua
42:40 Habla del potencial turístico
43:19 Como dijeron los españoles
43:30 Fluir del agua o caída de agua (bonita)
44:10 Planos Detalle del correr del agua
44:46 Panorámica de la autopista, el puente. Ruido de los vehículos
45:28 Acercamiento al puente de la autopista
46:05 Tránsito de los vehículos por el puente
46:37 Acercamiento al puente y a los vehículos
47:12 Los horcaces fue una tribu (dice Ana)
47:58 Los indios nos caracterizamos por pedirle a las piedras…
48:32 Panorámica de la quebrada
49:14 Panorámica de la quebrada
49:50 Ana pregunta por el sistema de riego
50:09 Planos Detalle de los tomates
50:32 Un señor le da pepinos a Ana
51:17 Ana camina con las bolsas de pepinos y habla de los cultivos de caña y de los lotes
51:53 La piedra que se rodó
52:52 Por ejemplo aquí, son los habitantes nuevos…
53:17 Hicieron casas de caña brava…
53:44 Planos Detalle de los cultivos de plátano
54.09: Fluir del agua. Sonido del agua
55:00 Panorámica de los cultivos
55:22 Perros ladrando
55:58 Planos Detalle de un muro de tapia
56:08 Antiguamente regábamos con el agua que venía del zanjón…
56:59 Eso es un macro proyecto
57:33 Panorámica de los cultivos
57:52 Y se riega con golondrina la caña…
58:21 Ana habla de cómo es el proceso del cultivo de caña
59:01 Pasa una camioneta con cestas
59:14 Ana habla del trapiche y de la mano vuelta
59:58 Y nos trancan la quebrada
1:00:00 Otra mujer habla de lo que ocurre con La Vizcaína y el impedimento para tener acceso a sus aguas
1:00:25 Ana complementa lo que dice la otra señora
NC Lagunillas / Minutado/ Cinta 21 / 18-03-09
00:00 Los cauces y las orillas de las quebradas no son de nadie… (Ana Márquez)
01:23 Lo bueno es que tenemos agua…
02:11 Ana Márquez camina con un niño que silba. Pasa un carro
03:10: Primer Plano de Ana, al fondo el agua de la quebrada
03:21 Por ejemplo por aquí cazan bastantes iguanas…
04:17 Panorámica del puente. Por debajo corre la quebrada
05:06 Ana le muestra al niño unas rocas
05:33 Fluir del agua
05:47 Ana habla de una casa en ruinas
06:11 Esta es La Vizcaína… (dice Ana)
06:59 Ni la gente de la comunidad podemos venir ahora a bañarnos…
07:39 Fluye el agua de la quebrada, pero se ve una especie de cerca que impide el acceso
08:27 Es uno de los puentes más sólidos que hay…
09:05 El agua fluye con fuerza
09:49 Planos Detalle de la cerca
10:06 Fluye el agua con fuerza
10:35 Que si ellos quieren resguardar sus plantaciones… Y si quieren cercar, que lo hagan…
11:19 Es un agua cristalina en tiempo de… Y cuando no hay agua en Lagunillas, que es un problema crónico…
12:22 Un niño camina a orillas de la quebrada
13:18 Fluye el agua. Plano Detalle del puente
13:03 Y como pueden ver, no tenemos ningún acceso…
14:26 Aquí desemboca…
14:39 Ya se sabe que esto es propiedad privada
15:04 Y terminaron de sellar todo…
15:19 Y si no podemos hacer uso nosotros, que somos nativos…
15:59 Nosotros como pueblo indígena tenemos… Y a donde vamos decimos que tenemos una quebrada como La Vizcaína…
17:03 El niño se sube a un árbol
17:24 Planos Detalle de la cerca
18:18 Plano Detalle de una cerca. El agua fluye por debajo
19:25 Plano Detalle del puente. Corre el agua
19:53 Pasa un hombre caminando por el puente
20:20 Corre el agua con fuerza
21:18 Plano Detalle del agua que corre cerca de una piedra
21:50 Panorámica de la quebrada
22:42 Corre el agua con intensidad. Sonido fuerte
23:24 Acercamiento al puente de la autopista. Pasa una gandola
23:51 Panorámica de la quebrada y del puente
24:38 Plano Detalle del puente
25:17 Plano Detalle del agua
25:39 Plano Recurso de la quebrada, con vegetación
27:13 Pasa una gandola por el puente. Se va abriendo el plano hasta llegarle a la quebrada
28:19 Acercamiento al agua que corre con fuerza. Plano Detalle
29:08 Planos Recurso de vegetación
29:54 Comienza el camino hacia Casés
30:39 Planos Detalle del paisaje a través de la ventanilla
31:54 Llegada al pueblo en la camioneta
32:20 Planos Recurso del ambiente de la comunidad en horas de la mañana (temprano)
33:09 Ladra un perro
33:27 Planos Recurso y Planos Detalle de las casas y de los alrededores
34:35 Planos Detalle de una mata
35:17 Plano Detalle de una casa (la ventana y un árbol)
36:14 Otro Plano Detalle y Panorámica de unas casas
36:42 Planos Recurso de una quebrada
37:01 Panorámica de unos sembradíos
37:28 Panorámica de una quebrada
37:40 Pasa un hombre caminando
38:25 Planos Detalle de plantas
38:45 Un hombre camina con una niña de lentes plásticos
39:17 Panorámica de una quebrada
39:30 Planos Detalle de un árbol que tiene mucha lama
40:12 Plano Detalle de una quebrada
41:38 Panorámica de casas
41:57 Fachada de la escuela de Casés
42:35 Panorámica de la iglesia del pueblo
43:03 “Preescolar Casés” (fachada)
43:48 Todo, todo esto, siempre le han dicho Casés, dice Nancy Varela
45:08 Nancy habla poco del pueblo
45:46 Que es tranquilo todo el tiempo (el pueblo)…
46:19 Para allá para arriba siembran…
47:11 Luz, agua… Y el transporte
47:54 A hacer diligencias…
48.19 Tengo 31 años viviendo aquí en Casés…
48.48 Sé que le dicen Casés, pero no sé por qué
49:44 La quebrada de El Molino…
50:53 Que yo escuché que se llama Casés por un grupo de indígenas… (cuenta el niño Luis Guillén)
51:50 Unos indígenas que se llamaban casesitos…
52:38 En el liceo cuando uno dice Casés, dicen que eso es muy lejos…
53:11 Tiempo de media hora echa uno…
53:54 Digo que hay que esforzarse para estudiar…
54:21 Todo. El clima, la vegetación, el ambiente… (Luis Guillén habla de lo que le gusta de Casés)
55:02 Está el quinchoncho, el maíz…
55:40 En el liceo dicen que en Lagunillas hay tribus como los guazábaras, pero de los casés no escucho nada…
56:53 Al cruzar pa´arriba es Todosanto y pa´allá es Casés…
57:44 Una capilla de ánima en el camino y al lado un perrito
58:26 Panorámica del lugar
58:46 Adolescente con una vaca
59:30 El joven arrea la vaca
1:00:05 Luis Guillén con una pala amontona tierra
1:01:46 Panorámica de una quebrada
NC / Lagunillas / Minutado / Cinta 22 / 18-03-09
00:00 Panorámica de la escuela y fachada de algunas casas
01:23 Baja un niño caminando
01:50 Los niños y niñas cantan el Himno Nacional en la escuela de Casés
02:45 Acercamiento a las maestras y a los estudiantes
03:22 Plano Detalle de una planta
04:31 Continúan cantando el Himno Nacional
05:12 Plano Detalle de un escudo
06:08 Niños y niñas entran a la capilla del pueblo
07:10 Llega una camioneta
07:25 Panorámica de la quebrada
07:50 Pasan dos niños caminando
08:20 Pasa una niña con un niño por la vía
09:07 Panorámica de unas casas. Un ave vuela
09:39 Una capilla de ánima en medio de unos cactus
09:42 Neblina que cubre al pueblo
10:30 Plano Detalle de una mata de lechosa
11:15 Sistema de riego
12:25 Panorámica de árboles de lechosa
13:39 Sistema de riego
14:17 Plano Detalle del agua cayéndole a la mata
14:40 Cultivo de tomate
14:50 Picaflor en el fruto de una mata de quinchoncho
15:43 Plano Detalle del quinchoncho
17:03 Panorámica de las matas de quinchoncho
18:19 Pasan chivos por la carretera
19:30 Chivos y más chivos
19:45 Un chivo cerca de una quebrada
20:08 Chivos y al fondo unos sofás o muebles
21:04 Chivos cerca de la quebrada
21:37 Chivo camina por la carretera
22:15 Planos Detalle de los árboles tipo cactus
22:48 Chivo comiendo
23:06 Chivo a orillas de la quebrada
24:18 Chivo come a orillas de la quebrada
24:50 Caudal de la quebrada. Un chivo cerca
25:37 Chivos pasan por un puente de cauchos
26:41 Chivos metidos en el hueco formado en el tronco de un árbol
27:24 Chivo pasa por un puente de cauchos
28:45 Un chivo llama a otros con su berrear
29:23 Panorámica de chivos en la vía (suben)
30:30 Baja un chico por la misma vía en que suben los chivos
30:57 Dos hombres pescan en la Laguna de Urao
31:34 Planos Detalle del parque de la laguna
32:01 Logo de Inparques. Fachada
32:25 Planos Detalle del parque (cercas)
33:20 Los dos hombres continúan pescando o tratando de pescar
33:45 Plano Detalle del agua de la laguna
34:19 Familia de Digna Carrero a orillas de la laguna. Recogen junco
35:29 Plano Detalle de Digna arreglando el junco
35:51 Panorámica de la familia recogiendo junco
36:31 En primer plano Digna y su esposo Jovino recogiendo junco
37:16 Plano Detalle de Jovino recogiendo junco
37:55 Plano Detalle de Digna recogiendo junco (sin gorra)
38:33 Sigue la faena. Se escucha el ruido que hacen con el junco y el agua
39:05 Plano Detalle de uno de los niños arreglando el junco. Jovino le indica qué debe hacer
39:40 Plano Detalle de las manos y las piernas de Jovino
40:05 El niño más pequeño juega en la orilla
40:25 Digna y Jovino con manojos de junco
41:35 Acercamiento a uno de los chichos con el manojo de junco
42:04 Panorámica de los niños junto a sus padres mientras ellos trabajan
42:42 Panorámica de la laguna
43:01 Jovino mueve el manojo de junco
43:21 Acercamiento a Dignora (la niña). Luego ella y su hermano arreglan el junco
44:15 El hermano de Dignora con el manojo de junco, lo corta
44:54 Jovino corta el junco muy cerca de la laguna
45:26 El hermano de Dignora lanza un manojo de junco al suelo
45:56 Plano Detalle del chico trabajando
46:20 Plano Detalle de las manos del niño con el junco
46:53 Plano Detalle del rostro del niño
47:47 Plano Detalle del niño más pequeño doblando junco
48:19 Jovino le da instrucciones a su hija Dignora para acomodar el junco en el suelo
48:53 Plano Detalle de las piernas y pies de Dignora entre el junco
50:07 Plano Detalle de Dignora acomodando el junco en el suelo
50:59 Plano Detalle del rostro del chico
51:23 Dignora observa a su padre sacudiendo el junco
51:48 Dignora limpia el junco
52:28 Panorámica de Dignora y sus padres trabajando
53:20 Acercamiento al rostro sudado de Digna
53:59 Acercamiento a Dignora arreglando el manojo de junco
54:28 El niño más pequeño juega con una ramita
55:11 Los niños caminan entre el junco
55:30 Panorámica de la familia trabajando
55:58 En Primer Plano el hermano de Dignora. Corre al fondo el agua de la laguna
56:26 Plano Detalle de Jovino
56:46 Así no Dignora, venga para enseñarle, le dice Jovino a su hija
57:24 Diálogo entre Dignora y su padre
57:46 Plano Detalle de Dignora y su hermano trabajando
58:19 Digna afila un cuchillo (sonido del cuchillo)
59:38 La familia trabaja. Pasa por la vía una moto
1:00:00 La familia sigue en la faena
1:00:01 Jovino se mete al agua. Luego sale y se arregla las botas
NC / Lagunillas / Minutado / Cinta 23 / 18-03-09
00:00 Los hijos de Dignora y Jovino hablan
00:40 Jovino trabaja y los niños hablan
01:14 Digna con un manojo de junco. Lo sacude. Pasa un carro
01:51 Digna en Primer Plano. Uno de sus hijos cerca de ella
02:23 Panorámica de la laguna
02:47 Planos Detalle de la laguna
03:01 Un pato en la laguna. Va agua abajo
04:34 Plano Detalle del agua
05:06 Jovino sigue con el trabajo
05:33 Jovino busca algo entre el junco. Los niños se le pegan para mirar
06:45 Pasa una camioneta por la orilla del parque
07:07 Planos Detalle del junco en el piso. Jovino afila un cuchillo
08:19 El niño mayor le da unas vueltas al manojo de junco
09:06 Paneo de la laguna
09:27 Panorámica de la familia entre el junco
10:01 Panorámica de la laguna
10:22 La familia sigue el trabajo. A un lado se ve el agua de la laguna
10:50 En Primer Plano Jovino con el junco. A su lado Dignora, la niña, arregla junco
11:35 Primer Plano de una pantufla entre el junco
12:06 Sigue el trabajo de los niños
12:21 Primer Plano de la pantufla
13:02 Dignora sudada y con rostro cansado
13:32 Plano Detalle de las manos de Jovino arreglando el junco
14:06 Plano Detalle del junco
14:40 Junco en el piso, ya cortado y arreglado
15:06 Dignora coloca junco en el piso
15:35 Paneo del junco en el piso
16:09 Jovino le entrega a Dignora un manojo de junco
16:35 Entre Dignora y su hermano limpian el junco
17:01 Jovino afila un cuchillo
17:31 Plano Detalle del junco en el piso, ya limpio y arreglado
18:26 Sonido del corte de junco que hace Jovino en el agua
19:17 Jovino y Digna limpian el junco
19:56 La familia vista a través del junco
20:42 Primer plano de Jovino con el junco
21:10 Plano Detalle de las manos de Digna
21:48 Dignora camina entre el junco
22:26 Uno de los niños camina entre el junco
22:53 Uno de los niños muestra a la cámara un caracol
23:25 No vaya a salir un alacrán, dice Jovino
24:23 Digna se seca el sudor
24:47 Primer Plano del rostro de Jovino
25:55 Rostro de Digna cansado, entre el junco
26:20 Dignora camina con un manojo de junco
27:13 Conversación entre Digna, Jovino, y su hijo mayor
28:15 Primer Plano del rostro de Dignora
28:43 No me trajo el chimó, pregunta Jovino
29:15 Jovino trabaja y los niños juegan a orilla de la laguna. Dignora dice que hay un alacrán. Lo buscan
30:01 Jovino trata de agarrar una tarántula que hay entre el junco. Dice que hay que matarla porque esas lo mandan a uno para el hospital
31:29 Jovino mata la tarántula. Dice que eso le da fiebre a uno y lo manda para el hospital
32:41 Panorámica de la familia entre el junco
33:24 Plano Detalle del junco en el piso
34:01 Uno de los niños mide con un palo la profundidad del agua de la laguna
34:53 Jovino agachado, acomoda el junco
35:30 Plano Detalle del corte del junco. Lo hace Digna
36:15 Digna sigue cortando el junco que está en el piso
36:47 Jovino arregla los manojos de junco. Los ordena en el piso
37:45 Jovino sigue arreglando los manojos de junco. Los coloca uno tras otro
38:30 Plano Detalle de la manera como Jovino extiende el junco en el piso
39:58 Junco extendido en el piso
41:20 Digna afila los cuchillos
42:04 Plano Detalle del junco en el piso
42:31 En Primer Plano el junco en el piso. Al fondo Digna con su hijo. Ella sigue amolando los cuchillos
43:14 Movimiento del junco. Al fondo el agua de la laguna
44:04 Primer Plano de las ramas del junco. Agua de la laguna al fondo
45:05 Jovino extiende el junco en el suelo
46:27 Plano Detalle de la oscuridad del cielo a través de las ramas de un árbol
47:06 Jovino camina con un manojo de junco al hombro
48:03 Jovino extiende el junco. Al fondo se ve la vía. Pasan carros
48:55 El junco extendido en el suelo. Digna sigue trabajando
49:35 Plano Detalle de la laguna y de la cúpula de una iglesia
50:18 La cúpula de la iglesia vista a través del junco
50:55 Digna corta el junco
51:25 Jovino habla del agua que le entra a la laguna
52:03 Esto antes era una pista de carrera, dice Jovino
52:25 Los viejos antiguos cuentan que la laguna estaba…
53:25 Jovino habla de la carretera
54:30 Jovino y Digna hablan del junco
54:57 Uno de los muchachos carga un manojo de junco al hombro
55:29 Uno de los muchachos limpia el junco
56:15 El niño lanza al suelo el manojo de junco. Lo golpea para extenderlo en el suelo
57:04 Digna sacude los manojos de junco
57:55 Panorámica de las montañas cercanas
58:40 Digna camina con un manojo de junco
59:26 Digna se lava los pies y las piernas en la laguna
1:00:00 Empiezan a meterse a la laguna para bañarse
NC / Lagunillas / Minutado / Cinta 24 / 18-03-09
00:00 Los niños se bañan en la laguna. Jovino está sentado quitándose los zapatos
00:54 Los niños juegan en el agua
01:09 Dignora cerca de su papá
01:33 Jovino en el agua
01:51 Los niños juegan. Le tiran agua a Dignora. Jovino está retirado en el agua
03:00 Jovino en el agua
03:18 Jovino dice que va a bañar al niño
03:58 Jovino empieza a sacar una piedra del agua
04:33 Dignora se le lanza en los brazos al papá
05:00 Jovino baña a Dignora
05:27 Aquí era donde nosotros pescábamos antes, dice Jovino
06:14 Jovino intenta sacar otra piedra
06:55 En la orilla están las botas y el sombrero de Jovino
07:15 Jovino saca otra piedra
08:20 Jovino saca otra piedra. La coloca en la orilla. Se sale y se vuelve a meter al agua para seguir sacando más piedras
09:25 Jovino en la orilla con un pote en las manos
10:12 Jovino ayuda a Dignora a meterse al agua
10:53 Los niños sacan una piedra del agua
11:31 Los niños juegan en el agua. Están muy animados
12:28 Jovino sentado en la orilla. Tiene el sombrero puesto
13:00 Jovino se quita el sombrero y se mete al agua con el niño más pequeño
13:37 Plano Detalle de Dignora en el agua
14:10 Digna observa a sus hijos bañarse en la laguna
14:31 Jovino en el agua con el niño más pequeño
15:01 Jovino y el niño visto a través de las ramas de junco
15:58 Aquí hay mucho barro, dice Jovino
16:22 Aquí hay mucho vidrio de este lado, dice Jovino
17:07 Jovino baña al niño. Lo tiene parado en la orilla
18:16 Los niños y Dignora en la orilla
19:10 Jovino contempla a sus hijos bañándose
20:25 Primer Plano del niño más pequeño
21:14 Jovino con sombrero, atiende al niño más pequeño
22:08 Dignora se asoma desde el agua.
22:28 Estuvo bueno el baño, dice uno de los niños
22:49 Jovino limpia los cuchillos. Está sentado a la orilla de la laguna
23:26 Primer Plano de Digna sentada. Sonríe
24:05 Jovino sentado con sombrero. Al fondo la laguna
24:59 Uno de los chichos se columpia con una cuerda que sobresale de una estructura
25:45 Jovino se coloca la camisa
26:35 Primer Plano de la laguna
26:59 Carros que pasan a prisa por la vía
27:28 Pasan dos carros como si estuviesen haciendo un pique
27:58 Planos Detalle de la infraestructura del parque de la laguna
28:35 La laguna vista a través de la cerca
29:23 Cartel con el horario de funcionamiento del parque
30:13 La laguna vista a través de la cerca
31:01 Pasa un carro velozmente por la vía. Pasan seguidamente otros
31:44 Panorámica de la laguna desde la parte alta del pueblo y de sus alrededores
32:39 Planos Detalle de algunas edificaciones, como iglesias
33:00 Paneo de la laguna y alrededores
33:42 Panorámica de la laguna y alrededores
34:20 Un partido de fútbol
34:45 Plano Detalle de algunas edificaciones
35:10 Plano Detalle de las carreteras. Hay una cruz blanca
35:47 Plano Detalle de la circulación de vehículos a orillas de la laguna
36:34 Paneo de la laguna y alrededores
38:05 Plano Detalle de la laguna
38:45 Panorámica de la laguna
39:04 Panorámica del Llano de Quinanoque
39:46 Panorámica de zonas cercanas
41:21 Panorámica de la laguna
42:24 Panorámica de la vía de los pueblos del Sur
43:55 Panorámica de la laguna
44:54 Panorámica de las carreteras
45:27 Panorámica del paisaje desde el carro en movimiento
47:01 Piedras en la vía
48:12 Vía hacia el pueblo / La laguna más cerca
-
1. Ext. Patios de Parmana. Día. Varios parmaneros muestran tiestos que han encontrado de manera fortuita en los patios de sus casas o en las...
-
A propósito de que por primera vez estará el episodio dedicado a El Paramito Alto, de la serie Natura Cultura, comparto el guión escrito e...
-
#Etnohistoria #Etnografía #DocumentalEtnográfico Serie: Natura Cultura. Episodio: Lagunillas y Horcaz. Documentales etnográficos para ...